Definición:
Baile popular venezolano, que junto al merengue, el bambuco, el tono llanero, el corrido, el aguinaldo y el tanguito, conforman el grupo característico de la danza venezolana; el joropo es el más típico y representativo del país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals. Existen dos variedades: el joropo de la costa, de gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos, más vivo. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas.
Para el venezolano, y en especial para el llanero, Joropo no es sólo música. Joropo es baile, música y fiesta social. No importa la fecha, cualquier día es bueno para un Joropo, de allí que por igual lo encontramos en bautizmos, cumpleaños o en una sabrosa celebración de alguna fiesta patronal.
Origen:
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero, manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En cuanto a su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misioneros españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial del joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en el medio venezolano adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de esas comunidades.
Por lo anterior es "el joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo venezolano, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.
Coreografía:
El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el baile del joropo hay una posición principal: es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.
En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.
Los instrumentos con los que se da vida y sonido al Joropo son el arpa, cuatro y maracas; se caracteriza por un sistema de secuencias armónicas fijas, que a lo largo de la historia y a partir de canciones y danzas tradicionales, se convirtieron en formas musicales, subdividiéndose en dos grandes tipos, golpes y pasajes. Este último de carácter lírico, mientras que al primero generalmente se le califica como "recio", adjetivo que implica una interpretación de mucha fuerza y vigor.
El joropo posee "golpes", y a ellos le asignan nombres propios, poseen una estructura musical fija y llevan letras en versos octosílabos donde se destaca el espíritu desafiante y guerrero, así como lo heroico, lo patriótico, la tradición, el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad, la épica bolivariana y la hermandad.
El golpe tiene dos partes básicas-la estrofa y el estribillo, componiéndose la estrofa de dos temas musicales. Su forma poética es sobre todo la copla. El típico bordoneo contemporáneo se caracteriza por la cuerda trancada con el borde de la mano.
Diversas son las afinaciones del arpa, como diversos son los golpes: re-mayor, si-menor armónico, mi-menor armónico, entre otros y con estructuras diferentes: forma de canción y seis ("Las Flores", "Pajarillo", "Repiquete"). El seis es una secuencia de varios temas musicales encima de un esquema armónico determinado.
Hay que resaltar la condición serena del Pasaje, a diferencia del golpe. El Pasaje canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en tres partes musicales repetitivas sin estribillo, formadas de períodos de cuatro u ocho compases. La letra es corrida, muchas veces basada en décimas octasílabas, a veces en combinación de coplas. El arpa está afinada en sol-mayor. Utilizada el semitono cortando la cuerda con la uña del pulgar en su punto superior. Tiene una fórmula básica de bordoneo sin trancar la cuerda.
Se puede juntar con otras "piezas", formando la "revuelta" (pasaje-yaguazo-guabina-marisela).
Cada pueblo deja huella de los cantos y ritmos que por siglos le han identificado a través de lo único material que tiene la música: sus instrumentos.
El Arpa Llanera, es distinta que el Arpa tradicional o clásica. En ella (Arpa llanera), la caja de resonancia es angosta y las clavijas están colocadas en doble fila, las cuerdas son de tripa y material sintético.
Es el Cuatro, miembro de la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. De pequeño tamaño, le debe su nombre al número de cuerdas que posee. Se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo. El cuatro posee tradicionalmente cuatro cuerdas: una prima, una segunda y dos terceras, que hace algún tiempo se hacían de tripa pero actualmente son de nailon. Por lo general los ejecutantes varían la colocación de las cuerdas para obtener diferentes temples, o sustituyen unas con otras.
La Bandola Llanera: Es de cuatro cuerdas (tripa y nailon), que van en ordenes simples. Se ejecuta con un plectro que puede ser fabricado con cacho de ganado.
Las Maracas: Son sonajeros construidos con el fruto del taparo seco y vaciado, al que se le introducen semillas de capacho, granos de maíz o piedrecillas, que por sacudimiento producen el sonido al chocar con la corteza del fruto. Tienen dos perforaciones que sirven para insertar un mango de madera como eje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario